sábado, 4 de diciembre de 2010

Edo. Delta Amacuro

Capital: Tucupita

Conformada por 4 municipios

Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 26º y 28º Celsius.

Hidrografía, está caracterizada por los cursos de agua de los canales y brazos del río Orinoco y los ríos Grande, Amacuro y Barima; generando una compleja red fluvial e islas con poco terreno firme donde se localizan grandes lagunas
  • Río Orinoco
    Se divide a partir del vértice del Delta en los principales caños: Mánamo, Pedernales, Tucupita, Cocuina, Macareo, Araguaimujo, Araguao, Araguaito, Sacupana, Guayo, Merejina, Mariusa y Río Grande, que es el brazo principal es un canal navegado por buques de gran calado, se ubica en la parte baja de la escena bordeando la isla Tórtola al centro y alcanza en su desembocadura 20 km de ancho.
Principales: ríos Guanabe, Conoroima, San José, Socoroco, Grande o Toro, procedentes de la sierra de Imataca. Los ríos Acure o Aguirre Grande, Acoimita, Coidama, Imataca y Matico que son de la llanura.
  • Río Amacuro
    Nace a unos 100 msnm. Parte de su curso constituye el límite con la zona en reclamación -con la Guayana Esequiba-. Desemboca en el océano Atlántico -Boca Grande-, luego de 146 km de curso.
Principales: Cuyubiní, a través del caño Basama.

  • Lagunas
    Son numerosas, entre las más conocidas tenemos Portuguesa, Mariusa, Arature, El Encanto, Capure -de asfalto-, Coporito y Casacoima -famosa porque en ella estuvo a punto de caer en poder de los españoles el Libertador Simón Bolívar con parte de su Estado Mayor en 1817.
Geología

Hablando desde una perspectiva físico-natural, se pueden notar dos tipos de formaciones geológicas bien diferenciadas en el Delta Amacuro: la primera, situada al sur del Orinoco constituida por el Macizo Guayanés y la segunda, situada al norte del cauce principal del Orinoco formada por el Delta del Orinoco.

En la región montañosa, denominada Sierra Imataca, perteneciente al Escudo de Guayana, se localizan rocas correspondientes al período algonquino de la era arcaica; la llanura fluvial deltaica, la cual es de reciente origen geológico, su formación debió iniciarse en el final de la era terciaria y se desarrolló a través del pleistoceno y holoceno hasta los momentos actuales.

Tiene como constituyentes principales arena, limo y arcilla provenientes de una gran parte del país, que son arrastrados en toneladas por el río Orinoco junto con los 1.110.000 millones de metros cúbicos de agua que descarga éste anualmente en el Atlántico a una velocidad de 18.000 metros cúbicos por segundo, lo que permite avanzar 45 m por año; debido a esto el territorio Nacional se ha incrementado en lo que va de siglo, en unos 900 km cuadrados.
Esta inmensa acumulación de sedimentos es debida a:
  • La amplia plataforma continental
  • La fuerza del Orinoco que se deja sentir muy adentro del océano y contrarresta las corrientes marinas.
  • La poca amplitud de las mareas
  • El obstáculo que representan para las corrientes marinas la península de Paria y las islas de Trinidad y Tobago.
Vegetación
  • Bosque: el Delta Amacuro cuenta con un total de 1.235.440 ha de formaciones boscosas de las cuales 96.802 ha están cubiertas por bosques de manglar ubicados cerca de las costas marinas, son de gran importancia económica aunque su aprovechamiento se realiza a escala muy reducida el resto corresponde a la reserva forestal del Imataca al Sur del estado.
  • Selva: localizada en el centro del estado, constituye un manto tropical siempre verde, con una gran variedad de especies.
  • Sabana: situada al Oeste del territorio, con predominio de gramíneas.
  • Estuario: ubicado en la parte oriental de la costa deltánica colindante con el océano Atlántico, donde abundan los manglares y en menor cantidad las palmeras.
Relieve

El delta del Río Orinoco ocupa una superficie de 18.810 km², con islas mayoritariamente formadas por la acumulación de residuos del río. Varios canales están abierto a la navegación fluvial.

La Sierra de Imataca, ubicada hacia la margen derecha del Río Orinoco y extendiéndose hacia el Estado Bolívar y Guyana, tiene 21.390 km². Tres franjas son observables en ella: la primera de poca altura, bastante húmeda y llena de vegetación; la segunda, al sur de la primera, formada por una plataforma de cuarzo; la tercera está formada por rocas ígneas y metamórficas, las cuales constituyen elevaciones irregulares.

 Los problemas ambientales

- Extinción de la fauna autóctona por la cacería indiscriminada de especies y por extracción de aves canoras y de ornato, en forma ilícita para el exterior.
- Manejo de desechos tóxicos, carencia de un sistema de tratamiento de aguas negras que desembocan en los cuerpos de agua naturales, contaminando las fuentes de suministro de aguas para las necesidades de la población y las actividades económicas.
- Las actividades turísticas no son muy fuerte por falta de instalaciones e infraestructuras necesarias (hoteles, etc.).
- No hay desarrollo de la pequeña y mediana industria orientada a la utilización de materias primas locales, para transformarlas en productos de alta demanda.
- Se mantiene a la población indígena fuera del desarrollo de las actividades de este territorio.
Contaminación ambiental de la región.
- Existen problemas urbanos como el manejo de desechos sólidos tóxicos que contaminan la región.
- Contaminación del suelo a través de la sulfatoacidificación y salinización por parte de los cuerpos de agua.
- Carencia de un sistema de tratamiento de aguas negras que desembocan en cuerpos de agua natural, contaminando las fuentes de suministro agua para las necesidades de la población.
Posibles soluciones.
- Fortalecer las actividades turísticas con instalaciones e infraestructuras necesarias, complementando con un programa de promoción de la zona.
- Desarrollar la pequeña y mediana industria orientada a la utilización de materias primas locales, para transformarlas en productos de alta demanda.
- Estimular el aumento de los índices de urbanización, pero evitando una excesiva concentración de la población.

Turismo

Patrimonios Naturales
·         Caño Araguaimujo.
·         Caño Macareo.
·         Caño Manamo.
·         Islas Guasina y Sacupana.
·         Saltos de Toro y Acoima.
Patrimonios edificados
  • El fortín de San Francisco de Asís.
  • El Padrastro o San Diego.
  • Los Castillos de Guayana.
  • Rancherías Indígenas.
Economía

Las principales actividades económicas son la pesca, el ganado y las relacionadas con la explotación y refinación del petróleo.

Recursos económicos
  • Productos Agropecuarios: arroz, maíz, ganado de carne bovino y porcino, aves, coco, plátano, yuca, piña, palmito.
  • Productos Industriales: productos refinados del petróleo.
  • Recursos Forestales: cuajo, mangle, moriche, seje, yagrumo.
  • Recursos Minerales: petróleo, oro, turba.

Su Gente

En el estado Delta Amacuro hay tres grupos humanos culturalmente diferenciados: los grupos indígenas waraos, araucanos y caribes; los criollos provenientes en gran porcentaje de la isla de Margarita y Cumaná; y los guyaneses.

La Etnia Warao, según tradición oral de los indios Warao, llegaron al Delta como refugiados de otras tribus más guerreras que los obligaron a internarse en estos desiertos acuáticos. Los Warao continúan siendo parte importante de los habitantes de este Estado, inmersos en su propia cultura y adoptando del continuo cambio ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su economía.
Originalmente fueron pescadores, cazadores y recolectores, posteriormente pasaron a ser agricultores con la introducción del ocumo chino desde la isla de Trinidad y de Guyana.

Desde tiempos muy antiguos se introdujeron en el Bajo Orinoco grupos humanos provenientes de la vertiente oriental de los Andes Peruanos, conocidos como la tradición Kotoch o Chavin; quienes aportaron a los primeros pobladores conocimientos de alfarería. Las comunidades que pertenecieron a esta cultura, alcanzaron un importante desarrollo económico y social a partir de los excedentes agrícolas producidos por el cultivo vegetativo de la yuca amarga.
Luego siguieron llegando agricultores y comerciantes procedentes en su mayoría de la isla de Margarita y de los estados Sucre y Monagas.
Artesanía

Los Warao tejen maravillosas cestas y mapires de moriche, algunas de los cuales llevan diseños hechos con colorantes que extraen del moriche, de otras nueces y semillas, o de la corteza del carapo y de otros árboles. Los tejidos más elaborados son los de Nabasanuka. También hacen cestas con la caña delgada llamada itirite, utilizada para sus Wapas por las tribus Panare del Sur del Orinoco.

De la madera blanda de las raíces del árbol Sangrito (así llamado porque bota una savia roja cuando se corta) tallan una variedad increíble de animales, peces y aves.
También fabrican copias en miniatura de sus propias casas de temiche, incluyendo los adminículos que utilizan para cocinar, dormir, cazar y pescar.

Folklore

El folklore del estado Delta Amacuro se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita.
La expresión folclórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios.

Comidas Típicas

El moriche es el árbol de la vida de los Warao. Del tronco extraen una harina llamada yuruma con la cual preparan una especie de pan. También les proporciona larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas. Adicionalmente, le sacan una sabia dulzona y pegajosa llamada mojobo. 

También comen la pulpa de las frutas después de remojarlas durante más de una semana en el barro en el margen del río. Endulzan las semillas con miel y preparan un plato delicioso. La pulpa, preservada en hojas de platanillo, también es usada para preparar refrescos.

El cogollo de la palma de manaca, conocido fuera del Delta como palmito, es muy tierno y se llama en lengua indígena yabakaba. Estos corazones de la yema son de gran demanda en los lujosos restaurantes de todo el mundo, donde es ofrecido como Hearts of Palm.

Límites 

Oeste: Monagas

gobernador actual

Lizeta Hernández Abchi